
¡El 12 de diciembre de 2019, los socios se reunieron para cerrar 3 años de proyectos!
H2O GUREA, 3 años de gestión concertada del agua sobre las cuencas transfronterizas del Bidasoa, de la Nivelle y del Urumea
Este proyecto, se inscribe en la puesta en marcha de la Carta de Gestión de las Aguas Compartidas firmada el 10 de diciembre de 2014 por las autoridades competentes en la gestión del agua en Navarra, en Hegoalde y en Iparralde.
Gracias a la red de los actores locales transfronterizos creada al efecto, el proyecto H2O Gurea va un paso más allá en la cooperación transfronteriza, desarrollando acciones conjuntas para una gestión integrada de nuestras cuencas sobre perímetros que sobrepasan las fronteras administrativas. De hecho, aún respondiendo a directivas europeas comunes, paradójicamente, su aplicación en cada Estado es diferente.
El proyecto H2O Gurea abraca las cuencas compartidas del Bidasoa, de la Nivelle y del Urumea.
Tras el proyecto H2O GUREA (2016-2019), la Communauté Pays Basque y sus socios han hecho balance de las acciones comprometidas e intercambiado contenido e impresiones sobre las perspectivas de trabajo en los próximos años.
El objetivo del proyecto H2O Gurea:
El proyecto H20 Gurea fue implementado por 6 socios: la Communauté Pays Basque (jefe de fila del proyecto), la Diputacion Foral de Gipuzkoa, la Agencia vasca del agua (URA), «Servicios de Txingudi», «Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK)» y el municipio de Urdax-Urdazubi (Navarra). Posteriormente, con el fin de incrementar el éxito del proyecto, se asociaron otras entidades: el Gobierno de Navarra, el Departamento de los Pirineos Atlánticos y la Agencia del Agua Adour-Garonne.
Llevar adelante este proyecto transfronterizo ha sido esencial para no restringir el enfoque del agua a los límites administrativos, y así poder abordarlo atendiendo a la escala física de una cuenca.
Por esta razón, H20 Gurea fue seleccionado en 2016 entre 122 proyectos a la primera convocatoria del POCTEFA* sobre el eje “promover la protección, la valorización y el uso sostenible de los recursos locales”.
H2O Gurea se ha convertido en una verdadera herramienta de gestión transfronteriza: los actores tuvieron la oportunidad de trabajar juntos, transferir ciertos instrumentos o adaptarlos a otras cuencas.
Ejemplo de acciones realizadas:
• Gestión de las inundaciones
En el marco de la cooperación H2O Gurea, la Communauté Pays Basque, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Agencia vasca del agua (URA), han realizado un estudio hidrográfico de la parte baja del rio Bidasoa.
Este estudio ha derivado en la producción de un modelo hidráulico compartido y en una reflexión sobre la construcción de una estación de aforo transfronteriza. Además, ha afianzado a las instituciones sobre la necesidad de trabajar a la escala de la cuenca en la definición de los programas de gestión de las inundaciones.
Paralelamente, la Agencia vasca del agua (URA) y Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK), han realizado obras de protección, respectivamente en el Jaizubia y en el Bidasoa, para disminuir el efecto de las inundaciones en los centros urbanos.
PERSPECTIVAS DE TRABAJO COMÚN
Este trabajo en colaboración enriquecerá y completará el conocimiento del funcionamiento del Bidasoa y fomentará la emergencia de futuros proyectos como el de la nueva estación de aforo transfronteriza o una extensión del modelo compartido en la parte arriba en Navarra.
• Mejora de la calidad de los ríos
Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) y la Diputacion Foral du Guipúzcoa han realizado conjuntamente acciones de captura del coipú: en efecto, estas especies pueden afectar a la hidromorfología de los ríos dañando las riberas. Estos animales perjudican igualmente a otras especies (protegidas en el marco de las zonas Natura 2000) como el visón europeo (en peligro de extinción) y el desmán de los Pirineos.
Igualmente y de manera conjunta, se actuó contra las especies invasoras de flora aplicando métodos similares sobre un mismo río.
Los socios han compartido también su saber hacer en torno a técnicas de restauración fluvial y han puesto en valor sus trabajos y experiencias en un manual sobre las técnicas de bioingeniería para la restauración de los ríos cantábricos: Bioingeniería fluvial. Manual técnico para el ámbito cantábrico.
Finalmente, la Communauté d’Agglomération Pays Basque y los Servicios de Txingudi han llevado a cabo estudios y labores de mejora a ambos lados del estuario del Bidasoa con el objetivo de reducir los vertidos de aguas residuales en el medio natural y así preservar la calidad de las aguas de baño en la parte baja del río.
• Garantía del abastecimiento en agua potable
Ainhoa y Urdax-Urdazubi, dos pueblos situados en la parte alta de la Nivelle, han elegido aunar sus recursos locales y asegurar el abastecimiento de agua potable, tanto en volumen como en calidad. Para ello, se ha tenido en cuenta por un lado, que el agua es cada vez un recurso más escaso y, por otro lado, el riesgo de contaminación de ambos lados de la frontera.
Un proyecto de garantía del abastecimiento en agua potable se ha concretado a través del aumento de las capacidades de almacenamiento de agua del municipio de Urdax-Urdazubi, de la realización de una interconexión de las redes de distribución de agua potable entre los municipios de Urdax-Urdazubi y Ainhoa, así como la puesta en marcha de un servicio transfronterizo de abastecimiento en agua.
Esta iniciativa innovadora transfronteriza ha exigido un peritaje jurídico preciso sobre los procedimientos administrativos necesarios de ambos lados de la frontera para autorizar los intercambios de agua potable entre los dos países.
PERSPECTIVAS DE TRABAJO COMÚN
En 2018, se firmó entre las dos partes, un primer convenio de una duración de 10 años para definir las condiciones y modalidades de la interconexión de las redes de distribución de agua, para determinar la puesta en marcha de un servicio transfronterizo de abastecimiento de agua potable que beneficie a las poblaciones de Urdax-Urdazubi y de Ainhoa, así como para reforzar la cooperación entre las partes.
Proseguir los intercambios en el marco de la red de actores transfronteriza
La Directiva marco del Agua, la Directiva Baño y la Directiva Inundación, establecidas por la Unión Europea, fijan un marco comunitario para la protección del agua fundamentado en los planes de gestión y los programas de medidas adaptados a cada cuenca hidrográfica.
Estas directivas recuerdan también la necesidad de una cooperación entre los países y todos los actores implicados para una gestión conjunta del agua.
Tras el proyecto H2O Gurea, los socios desean renovar y perennizar los compromisos adquiridos en 2014 mediante la firma de la Carta de Gestión de las Aguas Compartidas del Oeste de los Pirineos.
Los socios se reunirán en 2020 para afianzar esta voluntad con la redacción de una nueva Carta, reuniendo el conjunto de los gestores del ciclo pequeño y grande del agua en los territorios de Iparralde, de Hegoalde, de Navarra, para una puesta en marcha operacional de intercambios, de informaciones y de acciones para una mejor gestión de las cuencas compartidas (Bidasoa, Nivelle, Nive, Oria y Urumea).
*POCTEFA
«El proyecto fue cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020).
El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se centra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.
La Unión Europea ha dotado el POCTEFA en el periodo 2014-2020 de 189 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El POCTEFA está organizado en convocatorias: los actores del territorio que desean desarrollar proyectos transfronterizos en la zona de cooperación, deben presentar sus candidaturas al Programa. Una vez presentadas, el Comité de Programación, compuesto por los Estados, Regiones y Departamentos franceses y Comunidades autónomas españolas situadas a ambos lados de los Pirineos, elige los proyectos que responden a los objetivos fijados por el Programa y que demuestran una plusvalía transfronteriza. Estos proyectos serán entonces programados y podrán recibir el cofinanciamiento FEDER.