Fontaine d'eau : Qu'est-ce que la charte

¿Qué es la carta?

Una carta para un compromiso

2019 03 Agglo gestion eaux

La carta transfronteriza debe entenderse como un compromiso mutuo entre los firmantes; no pretende ser un documento jurídico. No se trata de un programa de actuación, sino de un compromiso para celebrar reuniones e intercambios periódicos en torno a una serie de ejes de trabajo comunes.

El objetivo de la carta es fomentar la cooperación entre las distintas administraciones en la gestión del agua y los recursos acuáticos para lograr un uso sostenible, equitativo y coordinado del agua de los ríos compartidos.

En particular, se pretende establecer una colaboración en torno a los siguientes aspectos:

  • mejora de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos,
  • aspectos sanitarios relacionados con el suministro de agua potable y las aguas de baño,
  • uso ahorrativo del recurso y promoción de la gestión de la demanda.

Cuencas hidráulicas para un área de actuación

Bidasoa

Con una longitud total de 66 km, nace en la zona norte de Navarra, en el valle del Baztán. Su principal afluente es el Ezkurra. Los demás afluentes del Bidassoa son, entre otros: Artesiaga, Zeberia, Tximista, Onin, Jaizubia, Endara y Errolasarko.

La cuenca fluvial del Bidasoa tiene una extensión de unos 710 km2, principalmente en Navarra. Los últimos 27 kilómetros, después de Endarlatsa, forman la frontera entre Gipuzkoa y Francia.
En la cabecera de la cuenca, hasta la confluencia con el Ezkurra, los afluentes discurren por fuertes pendientes. Aguas abajo, el caudal del Bidasoa es mayor, primero en el imponente macizo de las Cinco Villas y después en un relieve mucho más suave. Al entrar en Gipuzkoa, se extiende hasta Behobia por una llanura inundable, principalmente bajo la influencia de la acción de las mareas, formando entre otras las marismas de Txingudi. Por último, desemboca en el océano Atlántico a través de la bahía de Txingudi, entre Hondarribia y Hendaya. La cuenca del Bidasoa reúne a los tres miembros de este proyecto.

Nivelle (Urdazuri)

Nace en la cuenca de Urdax y Zugarramurdi, en la Comunidad Foral de Navarra. Se forma al confluir los arroyos que descienden de los montes Alkurruntz, Atxuria y otros circundantes; cuando llega a Dantxaria, pasa a Francia, donde se le une otro arroyo fronterizo, el Lapitxuri, y prosigue su curso por el municipio de Ainhoa. Justo antes de Saint-Pée-sur-Nivelle (Sanpere) recibe las aguas de otro afluente importante, procedente de la cuenca de Sare (Sara). Pasa por Askain para desembocar finalmente en la bahía de San Juan de Luz-Ciboure (Donibane Lohizune-Ziburu).

Urumea

Tiene una cuenca de 299 km2 y recorre 53 Km. Nace en el puerto de Ezkurra (Navarra) y discurre después por un valle muy encajonado hasta llegar al pueblo de Goizueta. Un poco más adelante, recoge las aguas del Añarbe que desciende de Artikutza, en la frontera con Gipuzkoa y Navarra. A continuación, el Urumea atraviesa el pueblo de Arano, el último de Navarra. Una vez en Gipuzkoa, pasa por las localidades de Errenteria, Hernani y Astigarraga. Desde su nacimiento hasta su entrada en Gipuzkoa, forma un curso rápido y tumultuoso; después, sus aguas fluyen lentamente hasta su desembocadura. En San Sebastián, el Urumea cruza los puentes de María Cristina, Santa Catalina y, finalmente, el Kursaal, entre los montes Urgull y Ulía, para llegar al océano Atlántico, entre la playa de Zurriola y la parte vieja de San Sebastián. Sus afluentes más importantes son el Añarbe y el Landarbaso, junto con los arroyos Urdiñola, Iturri y Zumarrezta. La cuenca del Urumea está situada en una zona históricamente afectada por las inundaciones, entre los municipios de San Sebastián, Astigarraga y Hernani.

Axares

Nace en el valle de Araitz y recorre en total 12 km, con una cuenca de 74 km2. Atraviesa los municipios navarros de Larraun, Betelu y Arraitz. Una vez en Gipuzkoa, pasa por los de Lizartza y Tolosa, donde se une al Oria. La carretera N130 serpentea junto al Araxes siguiendo su curso, prácticamente desde su nacimiento hasta su confluencia con el Oria.

Leitzaran

La cuenca del Leitzaran tiene una extensión de 124,02 km2, con un recorrido de 42 km. Nace al confluir los torrentes que bajan por las laderas de los montes Bidate, Otsola y Aritz. Recorre 12,5 km en Navarra, con una cuenca hidrográfica de 53 km2 situada en los municipios de Leitza y Areso. Adopta el nombre de Leitzaren en la confluencia de los arroyos Erasote y Gorriztaran, en Leitza. A continuación, recibe las aguas del Astamela. Entra en Gipuzkoa por terrenos del municipio de Berastegi, cerca del puerto de Urto. A partir de este punto, el valle adopta su nombre. Después de Berastegi, marca el límite entre los municipios de Villabona y Andoain, lugar en el que se encuentra con el Oria y amplía su anchura a 15 metros.